top of page
  • Mayra P. Cuautle

Explicar la cocina mexicana

Una de las cosas a las que me he enfrentado estando fuera de México, es explicar qué y cómo comemos. Pareciera algo fácil, pero en realidad no lo es. Siempre que tratamos de describir algo, solemos asociarlo con aquello que conocemos o creemos que ambas partes conocen. Solemos decir “se parece a…” o “sabe como...”, pero esta manera sólo funciona cuando las dos personas tienen imaginarios similares. En cambio, si nunca han estado cerca de lo que se busca explicar y tampoco conocen el símil, ¿Cómo se puede describir eso a lo qué nos referimos?


Cuando llegué a este país pude observar que había una idea errónea de lo que era la cocina mexicana debido, principalmente, a los clichés. Sumado a ello, está la imagen de diferentes marcas que venden productos “mexicanos” pero que en realidad terminan siendo Tex-Mex. El primer reto es explicar que esas marcas no nos representan (sin menospreciar la cocina Tex-Mex, pues aunque no nos guste del todo, surge a partir de diferentes movimientos socio-culturales y representa a un grupo social), lo que conlleva a tratar de mostrar lo que en realidad comemos. Por ejemplo, muchas personas me han dicho que adoran el “guac”, pero lo que ellos conocen como guacamole es una pasta de aguacate con paprika. Así que cuando tengo la oportunidad, suelo prepararles uno verdadero, aunque eso me convierta en la “mexicana y su guacamole”.





Por otro lado, está el lenguaje. Existen palabras idénticas que en diferentes países significan cosas completamente distintas, y las personas lo terminan asociando de acuerdo a lo que tienen más cerca o en su entorno, por ejemplo, la tortilla. En España es una preparación a base de huevo y papa, pero para los mexicanos, una tortilla es un disco hecho con masa de maíz nixtamalizado que se consume de manera cotidiana para acompañar la mayoría de platillos. Acá, cuando hablo de las tortillas, sólo conocen la primera versión, suele ser la primera asociación, entonces tengo que describir a qué se asemejan y lo que considero más cercano son las crepas o las tortillas de harina.

Al mismo tiempo, uno de los retos más difíciles ha sido describir los tacos al pastor. En primer lugar, porque tienen un origen turco, entonces aunque creamos que los “trompos” son meramente mexicanos, no es verdad. En Toulouse abundan los kebabs o los shawarmas, éstos utilizan la misma técnica de apilar la carne e irla cociendo conforme se va girando, la diferencia es que el corte lo hacen con una máquina especial y no tienen piña en la parte superior. En este sentido, suelo decir que los tacos al pastor son como la carne de kebab, pero al usar ese símil pierden la “magia” y no me comprenden qué tienen de especial. Cabe agregar que en este punto, ambas partes caemos en cierto nacionalismo culinario, cada una defendiendo su comida. Me gustan los kebabs y ayudan a asimilar la falta de tacos pero nunca serán lo mismo. En segundo lugar porque acá existen los “French tacos”, una especie de burritos que se pasan por un tostador y quedan marcados y un poco aplastados. Entonces si digo “tacos”[1] automáticamente piensan en ellos.

Para evitar estas confrontaciones, cuando como comida mexicana, de vez en cuando suelo subir fotos con una pequeña explicación en francés de lo que es cada cosa, o de los componentes, por ejemplo, de unos chilaquiles o de un taco de carnitas. Al mismo tiempo, si los chicos del restaurante mexicano hacen un menú especial, para promocionarlos trato de explicar de dónde es el platillo y qué es lo que lo caracteriza. Describir qué y cómo comemos, se me facilita más cuando hay una imagen, así no tengo que usar tantas comparaciones. Pero siempre es mucho mejor cuando se puede probar la comida directamente de alguien que la ha consumido cotidianamente.

[1] Hasta el momento no me he puesto a investigar la palabra, y no tengo los suficientes argumentos para decir que es “nuestra” y tampoco sé cómo llegó la palabra a nombrar esa preparación. *Si alguien tiene información no duden en compartirla.

Never Miss a Post!
bottom of page